jueves, 30 de junio de 2011

3 EJES 3 (Posteo final de la materia)


Durante el transcurso de la materia manejamos diferentes ejes para hablar sobre la comunicación (Medios, comunicación y poder; Mediatización de la cultura y Globalización de la comunicación: subjetividad y nuevas tecnologías). Esta vez, la publicación a pedido de los profesores fue uno y bien concreto: hacer un posteo integrando los tres ejes trabajados.

La canción Color Esperanza del cantautor argentino Diego Torres, editada en el disco “Un mundo diferente” -año 2001-, ha sido uno de los temas musicales más representativos de los últimos tiempos.
En el año 2003, se presentó en el Festival de la Juventud de España y cantó frente a 600 mil personas, incluido el Papa Juan Pablo II (Karol Wojtyla), y televisado a más de 250 países.

Cuando se hizo la invitación al Papa Juan Pablo II, al que sería su quinto viaje a España, éste pidió que se hiciera una reunión con los jóvenes… más de medio millar de diferentes países acudieron al acto, esto indica al alto porcentaje de personas que reúne la iglesia. Pascual Calicchio (docente, escritor y periodista de destacada trayectoria en diversos medios de comunicación, como diarios barriales y radios comunitarias) en el capítulo tratado en clase “Los piqueteros y los medios: ¿por qué hablar de comunicación?” menciona en uno de sus párrafos que si se pone en juego la credibilidad de las instituciones y de los parlamentarios “… Sólo se salvaban las iglesias con un 61%...”. 

Por otro lado, según Roger Silverstone  en su texto “Tecnología” menciona “La escritura y la imprenta, la telegrafía, la radio, la telefonía y la televisión, internet, cada una de ellas propuso nuevas maneras de manejar la información y nuevas maneras de comunicarlas.” En el caso del acto realizado en España, fue transmitido por la televisión española para todo el país y el mundo considerando que era un acontecimiento multitudinario y de gran importancia. Mediante la televisión se pudo ser partícipe del encuentro realizado con el Sumo Pontífice. Según este autor, la televisión es “la ventana al mundo” y de esta manera actuó en dicha presentación en el 2003.

Cuando hablamos de mediatización de la cultura, nos estamos refiriendo no solo a los valores, actitudes o creencias sino también a las formas simbólicas y a su circulación. Para que esto se produzca hay que tener en cuenta los cambios y avances tecnológicos producidos, lo que dio como resultado la producción, reproducción y circulación de formas simbólicas. 

Con el cambio paulatino de los medios de comunicación se modificaron también las formas de transmitir y de circular de las formas simbólicas. La mediatización es la manera en que influyen los medios en los individuos o comunidades. A través de la música, Diego Torres y su canción “Color Esperanza” tuvo una gran influencia sobre la comunidad, por tal razón fue elegida el 11 de Septiembre de 2002 como mensaje de paz y esperanza en las radios de toda América y al año siguiente, para llevar su mensaje de Esperanza, solidaridad y su defensa de los valores humanos, al encuentro de su Santidad el Papa Juan Pablo II con la juventud Española en Madrid. 

Según se menciona en el texto de Cristina Mata, cuando se hace referencia a la mediatización de las sociedades, se habla de una alteración que producen las tecnologías y los medios de producción y distribución en dos órdenes: el de las prácticas sociales y el de su representación. 

Poder comunicarse via satélite entre varias personas no es lo mismo que experimentar el sentimiento de interconexión. Las personas que pudieron presenciar por televisión este acontecimiento no sintieron lo mismo que los  miles de jóvenes que se encontraban reunidos frente al Papa.

Por medio de la televisación del acontecimiento multitudinario, éste pudo ser recibido por personas de todo el mundo al mismo tiempo y no sólo eso sino que además los jóvenes que se encontraban en la base de Cuatro Vientos, ubicada al suroeste de Madrid, eran procedentes de diversos países pero igualmente se encontraban reunidos con un mismo sentido, en referencia a esto, en el texto de Daniel Mató Des-fetichizar la globalización: basta de reduccionismos, apologías y demonizaciones, mostrar la complejidad y las prácticas de los actores”, el autor nos indica que se debe hablar de globalización en plural y utilizar la expresión “procesos de globalización” que “… nos sirve para designar de manera genérica a los numerosos procesos que resultan de las interrelaciones que establecen entre sí actores sociales a lo ancho y largo del globo y que producen globalización, es decir, interrelaciones complejas de alcance crecientemente planetario.

En la actualidad los jóvenes se interrelacionan de maneras diferentes que en años anteriores. El uso de internet, de los blogs, de las redes sociales realizó un cambio importante en sus relaciones. Esto les permitió llegar a lugares nunca antes pensados y en una manera más rápida.
Rosalía Winocur menciona en su texto “Internet en la vida cotidiana de los  jóvenes” lo siguiente: “La creciente importancia de internet en la vida persona, social, política y académica de los jóvenes universitarios está transformando los modos tradicionales de organización y participación, pero no necesariamente en la dirección de desaparecer o de ser reemplazados, sino en la ampliación de sus posibilidades o en la modificación de sus sentidos.” Los jóvenes utilizan las redes sociales para un encuentro de este tipo, el realizado en España o bien las personas que son de otros países se enteran de este tipo de acontecimiento por medio de internet, forma más practica que se utiliza en la actualidad.

POR CRISTINA MAZA (LEG 21361/4) Y PAOLO CIOLFI (12985/2).

GLOBALIZANDO LA HISTORIA



El 20 de julio de 1969 fue una fecha especial para la humanidad. A las 15:17 hora de Houston, se produjo el primer alunizaje del ser humano de la mano de los astronautas estadounidenses Neil Armstrong y Buzz Aldrin ante la expectativa de millones de personas.

Este audio muestra como gracias a la tecnología, los procesos globalizadores y en especial a la internet el mundo entero ha podido y aún puede disfrutar de un hecho ocurrido hace más de 40 años y a un click de distancia.
Podría decirse que esto se debe, según Roberto Igarza, al fenómeno que permite que los usuarios se desplacen de los medios tradicionales hacia los medios medios, digitales,  interactivos y en línea, especialmente a aquellos que facilitan el acceso a redes sociales y a contenidos audiovisuales

Por Paolo Ciolfi (Leg 12985/2).

PROYECTO GLOBAL


 
Mediante el uso de la tecnología y las posibilidades que ofrece Internet, los usuarios de los cinco continentes tuvieron la oportunidad de unirse el  7 de marzo del 2011 para dar forma a una iniciativa importante e imaginativa en la historia de Michael Jackson, como ser parte de The Behind the Mask Project.
Los participantes debían visitar una página web donde se ofrecía una selección de herramientas que podían ayudar a los internautas a definir las diferentes tareas que podían realizar en el video. En dicho trabajo, los usuarios debían elegir en primer lugar, los movimientos de baile, o bien una parte de la letra de la canción.
          Además podían mostrar sus destrezas en el baile en los estilos característicos de Michael Jackson como el “moonwalk”  o bien contar con la inclinación hacia delante de todo el cuerpo, o la postura en que apoya su peso en la punta de los pies. 
      
        “Sin conectividad hoy es imposible competir” dice Roberto Igarza en su texto “Cultura urbana, cultura de la movilidad, cultura global”. Y me pregunto, ¿este video hecho por fans de Michael Jackson de los cinco continentes podría haber sido hecho si no hubiera sido con el uso de internet? Tal vez el trámite hubiera sido más engorroso. Filmar el video, enviarlo por correo, tener que pasarlo a un formato digital para poder unificarlos. 

Pero con el sólo uso de una videocamarita pudieron solucionar este problema y jóvenes de todo el mundo pudieron formar parte del video hecho pura y exclusivamente por fanáticos del “Rey del Pop”. El 14 de junio del corriente año fue presentado el video en exclusiva en Facebook,  el vídeo puede verse ya de manera global también en Youtube. POR CRISTINA MAZA (Leg. 21361/4)


jueves, 23 de junio de 2011

JUVENTUD, DIVINO TESORO ONLINE

NOTICIA DEL DIARIO "EL PAÍS" DE ESPAÑA

AUDIENCIAS 

Los jóvenes vuelven a la televisión


Aumenta el consumo entre el público que había migrado a Internet 

ROSARIO G. GÓMEZ - Madrid - 23/06/2011 

Ha sido un viaje de ida y vuelta. Los jóvenes, que habían dado la espalda a la televisión para caer en brazos de los formatos digitales (especialmente Internet), regresan a la pantalla tradicional. Las nuevas tecnologías, desde los teléfonos inteligentes hasta las redes sociales, han ido copando parcelas cada vez más significativas del ocio de los jóvenes. Pero este fenómeno ha entrado en declive.

No es solo una tendencia española. Países tan dispares como Dinamarca, Estonia y Filipinas revelan que los jóvenes urbanos se han reconciliado con la televisión, según un estudio elaborado en 15 Estados por la multinacional de los análisis de audiencias Kantar Media.
En los últimos años, los jóvenes han optado por ver productos audiovisuales a través de Internet. Las descargas de series estadounidenses y las visitas a YouTube (donde el 85% de los vídeos proceden de la televisión) provocaron el descenso de consumo televisivo. La crisis económica y el aumento de la oferta con la TDT (se pueden captar 50 canales gratis) explican en parte este cambio de tendencia.
En el caso de España, el informe pone de manifiesto que niños y jóvenes (entre los 4 y los 34 años) han aumentado ocho minutos el consumo en los cinco primeros meses del año respecto a 2010. No es mucho, pero consolida una modificación en los hábitos de los espectadores. Más notable es el crecimiento si se compara con el consumo global. En 2006, los espectadores de las ciudades veían de media la televisión 215 minutos al día, mientras que el promedio en enero-mayo de 2011 asciende a 247. Países como Estonia, Singapur y Filipinas superan esta marca, mientras que Noruega, Rusia y Polonia están por debajo.
El estudio se centra en el hábitat urbano (localidades de más de 50.000 habitantes en el caso de España), donde el consumo es inferior al de las zonas rurales. Además del hábitat, Kantar Media cuantifica la audiencia en función de la clase social y la edad.
Respecto a la clase social, las diferencias son abismales. El año pasado, los espectadores de menor poder adquisitivo estuvieron conectados 262 minutos, una hora más que los de mayor nivel económico (198 minutos). Por edades, los más expuestos fueron los que tienen 65 años y más, que pasaron casi una cuarta parte del día con el televisor enchufado (323 minutos). En el otro extremo, el público más pequeño (de 4 a 12 años) conectó durante dos horas y media (159 minutos).
Motivados por el uso de otras tecnologías o por la convivencia de varias pantallas, "lo que el audímetro viene a confirmar es el buen estado de salud del consumo de televisión dentro y fuera de nuestro país entre los más jóvenes y el público que genera", dice Kantar Media.

ANÁLISIS DE CLASE

Los jóvenes y su relación con las nuevas tecnologías es muy estrecha y más considerando que estos utilizan internet no sólo en sus ratos libres sino también en su vida cotidiana. 

Se levantan y encienden el televisor o la radio, miran el celular para ver la hora y envían un mensaje de texto a sus amigos para organizar el dia. Prenden la computadora y navegan en internet. Ya no se acercan a un kiosko para comprar el diario sino que consultan las diferentes páginas web de los diarios para enterarse de las últimas noticias. Eligen Youtube para ver los videos y consultan Facebook y Twitter para saber lo que hacen sus amistades en línea. No escriben cartas sino que eligen enviar correos electrónicos.

Sin embargo, el acceso a internet no garantiza que estén más informados que los que no la utilizan. Como dice Rosalia Winocur  (profesora, investigadora y especialista en medios electrónicos y nuevas tecnologías de información y comunicación) “tener acceso a internet tampoco garantiza la igualdad de oportunidad para informarse, pertenecer, debatir o simplemente jugar”. No todos los jóvenes tienen la posibilidad de tener un acceso libre e ilimitado a internet pero la mayoría de ellos disponen de ésta.

Según la autora Winocur, ellos comienzan con el uso del chat hasta que se cansan pues notan que llega un punto que no progresa en ningún sentido. Es por esto que han seguido con el uso de las redes sociales, tales como Twitter o Facebook, donde pueden  mostrar sus gustos, intereses, amistades, y preferencias musicales. 

De esta manera se llega a una agrupación, casi sin darse cuenta, de acuerdo a sus diferencias y semejanzas en su vida cotidiana y encuentran un sentido de pertenencia, que fuera de la red sería más difícil de hallar. A un click de distancia pueden sentirse parte de un grupo, sin tener que alejarse del lugar donde se encuentran. 

El uso de las nuevas tecnologías, como los teléfonos celulares ha permitido que estos jóvenes se mantengan en contacto, no sólo estando en sus hogares sino también fuera de ellos. Considerando que las redes sociales también se encuentran en los teléfonos  móviles como una necesidad más del usuario. Y es aquí donde el tiempo real se vuelve cada vez más real, ya que postean cada actividad que realizan y en el momento que la están haciendo. 

Según esta autora, la red ha permitido que retomen el contacto con aquellos con los cuales no lo habían tenido anteriormente, como familiares lejanos. Esto ha llevado a que los jóvenes retomen relaciones perdidas y que muchas veces se encuentren con allegados que, mediante otra forma, no podrían haber contactado.

La autora Roxana Morduchowicz (Doctora por la Universidad de París VIII y docente titular en la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires
)define en su texto “Los jóvenes y las pantallas” a los jóvenes de la década del 60 como la generación de la televisión; a los de la década del 70 como la generación del video: a los de los 80 como la generación Nintendo y a los de los 90 como la generación Internet.

Los niños y jóvenes acceden a cualquier información sin ninguna necesidad de alfabetización. Antes no podían entender el diario sin tener un conocimiento previo o sin la ayuda de los mayores. Ahora con la incorporación de la televisión los niños y jóvenes están más expuestos a situaciones que antes eran reservada sólo a los adultos, como es el caso de imágenes  de violencia o de sexo.

Los jóvenes han encontrado en el zapping no solamente un uso para darle al control remoto sino también a su vida, pudiendo optar entre diferentes medios de comunicación o bien distintas tecnologías, al considerar que una sola actividad a realizar los lleva a un estado de aburrimiento.A pesar de todo esto, según el diario El País, un pequeño porcentaje de jóvenes se ha volcado nuevamente a la televisión, dejando de lado internet, pero el porcentaje es ínfimo aún. Por CRISTINA MAZA (Leg. 21361/4)